hire ghostwriter for a book easily

Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor

  • Contáctanos

    0294 220 603 - 0294 220 525
  • Ciudad de Itauguá

    Ruta 2, Km 29, Calle Virgen de Guadalupe
    entre Santa María Eufrasia y el Buen Pastor.

 

Desde el comienzo del cristianismo, el «buen pastor» es la imagen de Jesús de Nazaret que, en su calidad de pastor, cuida y salva a su rebaño.

Desde los tiempos del cristianismo primitivo se asoció la imagen del pastor que sale en busca de la oveja perdida con la de Cristo como Buen Pastor.​ La profusión de representaciones escultóricas y pictóricas del tema del pastor y la oveja en el arte paleocristiano es notable:​ se identificaron hasta 892 representaciones. Pueden identificarse imágenes datadas del siglo ii; en su mayoría pertenecen a los siglos iii y iv. La representación del Buen Pastor comenzó a menguar en su frecuencia hacia fines del siglo iv y prácticamente desapareció en el siglo v. La representación del «buen pastor» desaparece completamente en la Edad Media, hasta que se recupera entre el siglo xv y el xvi, para volver a quedar relegada en el siglo xix. En el siglo xvii y xviii reaparece a veces con la versión de la «divina pastora». La inspiración de las primeras representaciones se toma de la imagen de Orfeo —al que se le atribuía el don de encantar a los animales mientras tocaba la lira—, y de las representación de las obras romanas en las que el cordero entre los brazos era un símbolo de filantropía. En el primer tema el «buen pastor» guarda su rebaño, de pie o sentado. La otra representación con el cordero extraviado en los brazos o sobre los hombros está mucho más extendida y procede directamente de los modelos paganos del moscóforo o el Hermes (Crióforo) que lleva la oveja del sacrificio.

La variedad de representaciones es numerosa. Las características comunes de las obras suelen presentar a un niño que porta un báculo, cayado o flauta, con túnica, y que tiene en su regazo o lleva sobre los hombros un cordero. También se ha representado con Jesucristo adulto.

 En pintura se encontraba ya en la catacumbas de San Calixto o de Domitila. Una de las representaciones del «buen pastor» más conocidas es la de Bartolomé Esteban Murillo. En la escultura ha sido también una imagen común, que empezó siendo esculpida en los flancos de los sarcófagos y recurrente en la música religiosa, como la pieza para órgano, El tríptico del buen pastor, de Jesús Guridi.